La presente es una breve
reseña de la historia de los movimientos insurgentes o guerrilleros en
Colombia. Comenzaremos afirmando que uno de los aspectos más importantes de la
insurgencia Colombiana, ha sido su largo periodo de gestación. La guerrilla, con
las particularidades de cada una de sus organizaciones, tiene raíces muy
intensas en las dinámicas internas de las luchas sociales de los sectores más
populares de la población, razón ésta por la cual los factores externos obraron
como elementos más condicionales que determinantes en el proceso de gestación
del movimiento guerrillero. (1)
HISTORIA:
La guerrilla Colombiana es pues el efecto de dos causas principales. Estas se han entrecruzado de manera paralela con las dinámicas sociales y regionales que les aportaron el tejido social sobre el cual se desenvolvieron. Fue la violencia política, la primera de ellas, que desde el principio pretendió transformarse en acción revolucionaria. Primo aquí el esfuerzo y la decisión política de iniciar procesos de construcción de una fuerza militar distinta al Estado para combatirlo, y disputarle por ende su preponderancia sobre la sociedad y eventualmente suplantarlo. La segunda causa es de origen social, primando acá, las luchas por la defensa de un territorio y de una de organización social particular que luego se convirtieron y adquirieron las características de movimientos de autodefensas campesinas que fueron en principio una respuesta militar a la acción del Estado. Se trato de claros intentos de unir la violencia política con la comunitaria, o aquella en la cual se oponía una comunidad a un enemigo calificado como opresor, buscando de esa manera transformarse en acción revolucionaria y política. Todos estos movimientos tanto ideológicamente como en su accionar militar, manifestaron una disposición política: el objetivo era suplantar al Estado y al régimen político.
La guerrilla colombiana es entonces el resultado de dos procesos que se entretejieron de forma paralela con distintos fenómenos locales y regionales. Dentro de estos procesos se ubican con claridad los casos del ELN y el EPL consideradas como las guerrillas de primera generación, y casos como el del M-19 de segunda generación. Productos también de procesos en donde impero la discusión política son el Movimiento Autodefensa Obrera (ADO), el MIR-Patria Libre y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). (2)
El origen del ELN, está ligado de forma más directa, a las influencias de la Revolución Cubana, y en especial al impacto producido por ellas en las juventudes universitarias y de clase media de los mayores núcleos urbanos de Latinoamérica.(3) Pero también estuvo articulada con las luchas de tipo nacionalistas, como las de los trabajadores del petróleo, luchas de resistencia armada, como las mantenidas por las guerrillas liberales del Magdalena Medio y los llanos orientales, y con la expectativa que se creó en sectores progresistas –urbanos- colombianos de la llamada nueva izquierda, frente a la posibilidad de realizar revoluciones a partir de la acción armada combinada con el descontento social. En estos procesos encontramos guerrillas de la denominada primera generación como las FARC, y guerrillas de la segunda generación, como el Movimiento Armado Quintín Lame.
Las FARC-EP, es una agrupación cuyos orígenes se encuentran en los fenómenos de las luchas rurales de las tres primeras décadas del siglo XX, en concreto en las autodefensas agrarias campesinas, que de una u otra forma, el Partido Comunista Colombiano soporto e incitó en esos momentos. Antecedentes de los orígenes de esta agrupación fueron los conflictos agrarios del Sumapaz y el Tequendama en los años veinte y treinta, alrededor de la lucha por la posesión y propiedad de la tierra y por el valor del jornal en la hacienda cafetera. Posteriormente y durante las décadas de 1930 y 1940, se produce la lucha entre las élites políticas liberales y conservadoras de esa época, apoyadas en los procesos de modernización e industrialización promovidos por el gobierno de Olaya Herrera, y que persistían en el desarrollo dentro del modelo hacendatario, (haciendo uso de la violencia como instrumento), todo dentro del marco de incertidumbre económica y social derivada de la crisis mundial de los años 30. Durante el período anteriormente señalado, el campesinado fue inducido a tratar de fortalecer lealtades personales, familiares y sociales a través del odio y el resentimiento. Este mecanismo de lealtades hereditarias, que se fundó en el compadrazgo y en el gamonalismo, fue la red asociativa que unió a estamentos de una población donde la herencia de la encomienda y de la hacienda dejó huellas profundas en la zona central del País, en el Tolima, los Santanderes y los Llanos Orientales. En estas zonas que coincidían con la clásica región de la encomienda, fue en donde se iniciaron las luchas reivindicativas entre campesinos, promovidas y alentadas desde los altos niveles del liderato político y eclesiástico, que muestra entre otras cosas, el grado en el cual el autoritarismo se había constituido en uno de los elementos psíquicos esenciales de la población rural, que en ese momento representaba el 70% del total de los colombianos. (4)
Luego y a finales de los años cincuenta, se produce la llamada guerra de Villarrica, en las zonas de autodefensas campesinas del Sumapaz y el oriente del Tolima, la cual dio origen a las denominadas columnas de marcha que condujeron a desplazamientos campesinas masivos en el centro y hacia el sur del País. Estas fueron las bases de nuevos procesos de colonización en las regionales del Ariari y en el Pato y que se constituyeron en el factor que genero la transformación de las FARC a grupo guerrillero con el nombre inicial de Bloque Sur, en referencia a la ofensiva militar contra las regiones de autodefensa campesina, denominadas, por algunos dirigentes conservadores como Repúblicas Independientes de Marquetalia, El Pato, Riochiquito y Guayabero. Estos antecedentes y las experiencias posteriores, como autodefensa campesina, se reflejaron en el futuro de esta organización que en principio marco la orientación defensiva de su práctica militar.(5)
Sin embargo, en todos los movimientos guerrilleros
colombianos, al margen de sus procesos de origen, han coexistido dos tipos de
dinámicas: la del discurso político y la de la acción armada en diferentes
variantes, estas últimas de acuerdo a las condiciones de cada guerrilla.
Algunas de estas agrupaciones, disidentes de otras, tales como el PLA, Comando
Pedro León Arboleda, del EPL, el Ricardo Franco de las FARC, la Coordinadora
Nacional de Base y el M-19 en especial, acudieron al terrorismo (urbano) sin
lograr resultados significativos y que no pasaron de hechos aislados. Ahora
bien, la presencia casi anónima de la guerrilla en el escenario nacional, desde
los años 50 hasta mediados de los 80, contribuyo a una afianzamiento lento pero
seguro, en regiones rurales en especial en áreas de colonización y a que la
expansión hacia las zonas urbanas no haya sido percibido como una amenaza
seria. Esto era visto como algo natural y que representaba más una incomodidad que un peligro real. En la base de esta expansión se identificó la habilidad de la guerrilla para sacarle provecho a la casi total ausencia institucional del Estado en las áreas rurales y al gamonalismo político imperante en esas zonas del País. (6)
CRECIMIENTO:
Desde sus comienzos, la insurgencia fue consciente de que su influencia en las zonas rurales no bastaría sino la extendían también a los centros urbanos tanto intermedios como grandes, lugares en donde se encontraban y desarrollaban los poderes políticos, administrativos y económicos del País. Lo anterior confirma la expansión insurgente en las áreas tanto rurales como urbanas de los municipios ubicados en zonas de alta explotación de algún tipo de actividad económica, lo que les permitió a su vez materializar sus proyectos para el incremento de sus pies de fuerza.(7) En el caso específico de las FARC –sin duda la organización con mayor protagonismo- para mediados de los años 60, 48 hombres conformaban sus filas, pero a finales de esa década sumaban 200. Durante la administración del Presidente Carlos Lleras las FARC crecen en un 100% y al final de dicha administración, es decir para mediados de 1970, 400 hombres la integraban. Cuatro años más tarde esta guerrilla se agrupaba en 6 frentes de guerra, contando con 770 hombres y creciendo en un 93%. Para 1978, se supera la barrera de los mil, sumando entonces 1165 efectivos y creciendo durante los últimos 4 años en un 51%, siendo además 12 los frentes y creándose su primera columna móvil. En el gobierno de Turbay Ayala esta agrupación alcanza los 1840 (58% de crecimiento) combatientes y amplia a 15 el número de frentes. Durante la administración de Belisario Betancur y a pesar del proceso de paz que el mismo impulso, las FARC crecen a un asombroso ritmo, es decir que de 1840 hombres pasan a 5159 (180% de aumento) y se distribuyen en 33 frentes. En los próximos cuatro años este grupo insurgente se concentra en la ampliación de su presencia a nivel nacional, lo que logra al incrementar en 46 el número de frentes y a contar con 6778 efectivos. En el gobierno del Presidente Cesar Gaviria la presencia nacional de las FARC aumenta pues cuentan con 68 frentes incluidas 7 columnas móviles y 9324 hombres. Este crecimiento se acelera durante el cuatrienio de Ernesto Samper, pues para el final de este periodo 12545 combatientes la componen distribuyéndose en 99 frentes que incluían 5 columnas, 23 compañías y un bloque móvil. El frustrado proceso de paz adelantado por la administración de Andrés Pastrana estimulo el crecimiento de esta agrupación pues al final del año 2002 las FARC contaban con 17000 hombres y 108 frentes incluidas 29 columnas móviles y un nuevo bloque móvil (8). La administración de Uribe Vélez luego de ocho años y a través de la implementación de la política de seguridad democrática forzó a que esta organización se replegara estratégicamente, lo que repercutió en un elevado nivel de bajas y deserciones y en la imposibilidad de renovar con la misma facilidad sus cuadros de mando y combate, pasando hacia finales del año 2008 a 11000 hombres, desapareciendo 5 de sus frentes al ser desmantelados por las Fuerzas Armadas, habiendo sido fuertemente golpeados otros 33 y perdiendo 7 de sus 20 estructuras móviles. Hacia mediados del año 2010 se presume que la fuerza total de esta organización gira alrededor de los 8500 hombres, a pesar de los esfuerzos en adaptarse en el aspecto estratégico a las nuevas realidades del conflicto. Es así como la retaguardia estratégica se ha desplazado hacia las fronteras, con el fin de conseguirle al Secretariado mayores níveles de seguridad que permitirían a su vez la reorganización táctica, utilizando para ello a los bloques oriental y sur, que operarían como fuerza de contención desde el punto de vista militar, garantizando a su vez con ello el mantenimiento de las fuentes de financiamiento que dependen casi que exclusivamente del narcotráfico.(9)
Se observa entonces que luego de un periodo de letargo apreciable, estas agrupaciones se concentraron en procesos de crecimiento acelerados, a partir de los 80. Durante esta década, las FARC, pasaron de tener 1840 hombres y 15 frentes de guerra, a 17000 integrantes y 108 frentes, para finales de los años 90s. El ELN, durante el mismo periodo paso de 70 hombres y 3 frentes a cerca de 3500 hombres y 30 frentes. La expansión territorial fue también muy significativa. En 1985, la guerrilla estaba presente en alrededor de 175 municipios, y para finales de 1998, esa presencia era notoria en cerca de 600 municipios, aunque esto último no significo que por añadidura hubiesen tenido el control de esas zonas. Sin embargo, su influencia fue fuerte y se tradujo en algún tipo de control en cerca de doscientos municipios, a pesar de que sus bases de apoyo social y político eran fundamentalmente campesinas, sostén que fue fuertemente socavado por la acción de los movimientos de autodefensa ilegales y por la implementación por parte del Estado de políticas de apoyo económico al sector agrario, hasta el punto de desaparecer en gran parte del País, conservando solo puntos de apoyo significativos en el sur-oeste, sur y el oriente del territorio. (10)
Ese avance, logrado hasta comienzos de la anterior
década, se debió a que la insurgencia pudo diseñar y articular tres estrategias
en las áreas económica, militar y política.
ECONOMIA:
La economía de la insurgencia Colombiana ha estado
influenciada directamente por la forma en que se han integrado e
interrelacionado con el territorio y con la población, y con lo eficaces que
han sido para conservar y vigorizar su financiamiento; en este sentido los
movimientos insurgentes dirigieron sus esfuerzos en obtener recursos al
interior País. Por ejemplo, en las regiones en donde fracaso en asentarse por
que la presencia institucional del Estado y del apoyo hacia este por parte de
la población local era fuerte,
parasito la economía en diferentes grados. Esto fue lo que sucedió en ciudades
medias y grandes. Pero en las zonas en donde consiguió niveles amplios de dominio,
depredo sin piedad los recursos locales o regionales.(11)
Paralelamente, entro a relacionarse de manera franca con
dinámicas económicas regionales formadas a partir de bonanzas ilegales, y
también como consecuencia de una importante disponibilidad de medios de
inversión en el sector financiero y en el de la banca nacional. Siendo más
específicos, los ingresos de la guerrilla, incluyeron el secuestro, que
constituyo la cuarta parte de los mismos hasta mediados del 2002, y que fue la
principal forma de acción predatoria de la insurgencia sobre la sociedad y la
economía formal. La extorsión a diversas actividades económicas, como por
ejemplo a los sectores petroleros y mineros –oro, carbón, etc.-, le generaron
masivos recursos, que se calcularon y para principios del presente siglo, en
cerca de ciento veinte millones de dólares anuales, y lógicamente, el
narcotráfico, actividad en la que en principio se involucraron creando todo una
parafernalia inquisitiva o tributaria, pero en la que finalmente terminaron
actuando como carteles en donde se controlaban –y controlan- todas las fases
del negocio que en el momento de mayor apogeo llego a representarles cerca de
cuatrocientos millones de dólares al año. (12)
Lo anterior le permitió a la insurgencia crear un completo
y complejo sistema para el recaudo y la inversión de los recursos que capta
anualmente y que le posibilita sostener y financiar su aparato de guerra. La
guerrilla logro entonces acomodarse efectivamente a los cambios estructurales
que se dieron en la economía del País en las décadas de los ochenta y noventa,
cuando la misma se orientó a los sectores energéticos y mineros, lo que y como
lo dijimos anteriormente le permitió un progreso casi que completo en el logro
de sus estrategias políticas y militares. (13)
ESTRATEGIA MILITAR:
En el aspecto táctico y militar la guerrilla avanzo de las fases de
hostigamiento y de emboscadas retiradas y sorpresivas hacia la guerra de
movimientos, cuyos resultados se hicieron visibles y fueron muy efectivos
durante las administraciones de Ernesto Samper y Andrés Pastrana consiguiendo
en esos períodos modular estrategias de concentración y potenciación de su
esfuerzo bélico en una ruta previamente establecida obteniendo con ello el
control de extensas áreas rurales del sur y oriente del País y causando además
preocupaciones en el Departamento de Estado de los Estados Unidos, generadas a
partir de documentos que señalaban la posible desestabilización institucional
colombiana. (14) Desde el punto de vista militar, el propósito de la
insurgencia era extender su presencia a los sitios más apartados del territorio
colombiano, pues esta pretensión era la puesta en práctica en el terreno del
principio de manejo del espacio que dirige la guerra de guerrillas, es decir la
libertad de movimientos, que se lograría extendiendo la confrontación en todo
el País, como en efecto sucedió, pues salvo el Departamento de San Andrés Isla,
la insurgencia hacia presencia militar, en mayor o menor grado, en todos los
Departamentos Colombianos.(15)
Finalmente las FARC se esforzó en tratar de envolver la
Cordillera Oriental desde la Serranía de la Macarena hasta Bogotá utilizando
para ello la vía al Llano, con el objetivo de cercar -entre comillas- el centro
político y económico del País, por medio de la acción conjunta de los siete
frentes que en ese tiempo se concentraban alrededor de la Capital; propósito
que no alcanzo al perder la ventaja táctica que tuvieron al comienzo de dicha
acción, lo que los obligo a replegarse y que tuvo a su vez como consecuencia la
pérdida del control de los cultivos y del procesamiento de la amapola en esta
cordillera y a no poder adelantar
extorsiones sobre el sector productivo; esta situación tuvo su fin, con la
retoma del Páramo de Sumapaz por las Fuerza Armadas Colombianas y la
subsecuente instalación de un Batallón de Alta Montaña, lo que cerceno uno de
los más importantes correderos de movilidad de esta organización.
Por su parte el ELN, a principios de la década de los
ochenta, organizó una serie de columnas que le posibilitaron realizar acciones
en sus áreas de mayor influencia y ejecutar campañas políticas y de
adoctrinamiento, con el fin de dividir al País con el establecimiento de una
zona bajo su dominio, que se extendería desde el Nororiente del Departamento de
Antioquia hasta el occidente del Departamento del Arauca. Esta estrategia luego
sería desarticulada por las Autodefensas Ilegales al tomar el control de la
Serranía de San Lucas. (16) Las FARC por otro lado, venían consumando en forma
sistemática sus proyecciones político-militares en el sur y el sur-occidente
del País, áreas de extensos cultivos ilegales y con los puertos marítimos y
fluviales que posibilitaban el desarrollo del narcotráfico. Se encontraban pues
a la ofensiva hasta el año 2008, cuando y con la muerte de alias "Raúl
Reyes", sufren no solo una derrota militar sino que su bloque sur se ve
obligado a replegarse estratégicamente. Esta situación comienza a variar a
mediados del año 2010, a partir de un cambio táctico em sus esquemas de
movilización y comunicación que en principio le han permitido distraer la
atención de la fuerza pública, lo que ha redundado en una ampliación de los
espacios para el comercio de narcóticos que es,
como ya lo hemos dicho antes, su principal fuente de financiamiento. La nueva
estrategia que parece desarrollar las FARC, tiene como objetivo real mantener y
ampliar sus controles sobre el cultivo y la comercialización de la Coca. La
consolidación entonces de las zonas coqueras del sur del País ha sido una
circunstancia muy favorable para esta agrupación pues le ha permitido
fortalecer esta región como zona de retaguardia estratégica.
CONCLUSION:
La guerrilla colombiana logro entonces aplicar hábilmente
los principios de la guerra irregular, mediante una doble estrategia, por un
lado de expansión territorial que buscaba extender la confrontación a lo largo
del País dispersando a las fuerzas militares, y por otro, una que concentró
actividades y fuerzas en zonas determinadas por su alta importancia económica y
estratégico-militar, como en su momento lo fue el Magdalena Medio para el ELN,
el Departamento del Cauca para el M19 y como lo es el Sur Occidente del País,
así como las áreas fronterizas, para las FARC en la actualidad.
Estratégicamente evolucionaron –en el caso específico de las FARC- de la guerra
de guerrillas hacia la de movimientos, tal y como sucedió con la guerrilla
salvadoreña, aunque y debido a la Política de Seguridad Democrática esta
agrupación retrocedió de nuevo hacia la de guerrillas pero adaptada a las
actuales circunstancias del conflicto por lo que su estrategia es la del
redespliegue de sus frentes, aplicando una táctica de movilidad recién
desarrollada.(17)
Tanto las FARC como el ELN están tratando de adaptarse
tácticamente para convertirse en guerrillas móviles muy bien entrenadas,
conocedoras del terreno y combatiendo a través del terrorismo rural, que no es
otra cosa que infligir el mayor daño posible al enemigo, en el menor tiempo y
con la menor pérdida y obteniendo un mayor despliegue publicitario.
Finalmente puede afirmarse que los movimientos
guerrilleros Colombianos lograron en etapas muy precisas, enormes y casi
ilimitados poderes de presión e intimidación sobre la sociedad y el Estado
Colombiano, situación que cambio de manera radical en el último decenio, lo que
es una muestra de lo cíclico en que se ha convertido el Conflicto
Interno Colombiano, pero que y a pesar de lo mismo nunca le ha permitido a la
insurgencia alcanzar una superioridad o equilibrio militar o táctico, que a su
vez tampoco les ha permitido poseer una representatividad de las legítimas
aspiraciones políticas de la mayoría de la población Colombiana. En otras
palabras, su protagonismo público se ha debido, sobre todo, a su enorme poder
de intimidación.
LISTADO HISTÓRICO DE AGRUPACIONES GUERRILLERAS COLOMBIANAS:
-A.D.O : Autodefensa Obrera
-F.A.R.C-EP : Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
-E.L.N : Ejército de Liberación Nacional
-E.P.L : Ejército Popular de Liberación
-E.R.G : Ejército Revolucionario Guevarista
-M-19 : Movimiento 19 de Abril
-E.R.P : Ejército Revolucionario del Pueblo
-P.R.T : Partido Revolucionario de los
Trabajadores
-C.R.S : Corriente de Renovación Socialista
-J.E.G.A : Movimiento Jorge Eliecer Gaitán
-M.A.Q.L : Movimiento Armado Quintín Lame
-C.R.F : Comando Ricardo Franco Frente Sur
-E.R.I.C.A : Ejército Republicano
Independentista de la Costa Atlántica.
-M.A.D.O :
Movimiento de Autodefensa Obrera
-M.I.R / COAR-
Patria Libre : Movimiento Independiente Revolucionario – Comandos Armados
-P.L.A : Comando Pedro León Arboleda
-C.N.B : Coordinadora Nacional de Base
-M.A.R : Movimiento Armado Rebelde
-J.B.C :
Jaime Bateman Cayón
-M.U.R / M.L : Movimiento de Unificación
Revolucionaria – Marxista Leninista
-M.A.L : Movimiento de Acción Liberadora
-C.G.S.B :
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. (FARC-ELN-EPL-M.19-Ricardo Franco-
MAQL).
REFERENCIAS:
(1)-VARGAS,
Alejo. Las Fuerzas Armadas en el conflicto colombiano. Bogotá: Círculo de
Lectores, 2002.
(2)-PECAUT,
Daniel: ¿Raro el conflicto colombiano? En: Lecturas Dominicales, El Tiempo,
Bogotá (13,may,04); p.4-5.
(3)-SIERRA, Luz: Qué tan fuerte es el ELN?
En: El Tiempo, Bogotá (2002)
(4)-GUILLÉN,
Fernando. El poder político en Colombia, Bogotá: Planeta, 1996. (5)WALDMANN,
Peter. Guerra civil: aproximación a un concepto difícil de formular. Buenos
Aires: Paidós, 1999.
(6)-RANGEL,
Alfredo: De la estrategia directa a la estrategia indirecta. En: El Tiempo,
Bogotá (2008).
(7)-VALENCIA,
León. Adiós a la política, bienvenida la guerra. Bogotá: Intermedios, 2002.
(8)-SAUMETH, Erich. Análisis de la Políticas de Defensa y Seguridad.
Barranquilla: Universidad del Norte -Grupo de Investigaciones sobre Agenda
Internacional –GrupLAP, 2004
(9)- MANWARING, Max. Strategy for Conflict
Control. San Francisco: West view Press, 1993.
(10)-VALENCIA
TOVAR, Álvaro: Política de defensa y seguridad. En: El Tiempo, Bogotá
(18,oct.,04); p.1-15
(11)-TORRIJOS, Vicente: La farquización de
la ciudad. En: El Tiempo, Bogotá (2004).
(12)-MINISTERIO DE DEFENSA. Presidencia de la República.// Políticas de
defensa y seguridad democráticas. Bogotá: 2003.
(13)-VALENCIA,
León: El Putumayo y las FARC. En: El Tiempo, Bogotá (2003)
(14)-THE NATIONAL security strategy
of the United States of America. Washington, septiembre de
2002.
(15)-KLARE, Michael y KORBLUCH, Peter. Contrainsurgencia, pro
insurgencia y antiterrorismo, el arte de la guerra de baja intensidad. México:
Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.
(16)-RESTREPO, Luis. ELN v/s AUC: una estrategia fatal. Bogotá:
Planeta, 2004.
(17)-VILLALOBOS,
Joaquín: Por qué las FARC están perdiendo la guerra. En: Semana, Bogotá
(7,jul.,09); p. 22-28.
TOMADO DE:
LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN COLOMBIA DE ERICH SAUMETH CADAVID
LA HISTORIA DE LA GUERRILLA EN COLOMBIA DE ERICH SAUMETH CADAVID
OTRAS FUENTES:
https://prezi.com/ikqfebhmsagq/surgimiento-de-las-guerrillas-en-colombia/
VIDEOS:
¿Qué son las FARC? LA GUERRILLA MÁS ANTIGUA DE
COLOMBIA.
https://www.youtube.com/watch?v=-MWPCIHSw2w
HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA.
https://www.youtube.com/watch?v=dGNG-PUY2gI
En fotos: las FARC en blanco y negro
28 septiembre 2012
Actualizado 25 agosto 2016
Un recorrido fotográfico por los orígenes de
la guerrilla más antigua de América Latina, que inicia conversaciones de paz
con el gobierno colombiano que podrían poner fin a 48 años de conflicto.
Uno de los primeros
campamentos de las FARC
Es el movimiento guerrillero más antiguo de
América Latina. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
iniciaron conversaciones de paz con el gobierno de Bogotá para intentar poner
fin a 48 años de conflicto armado. BBC Mundo obtuvo de a través de una fuente
del Ministerio de Defensa de Colombia compartió con BBC Mundo esta y otras
imágenes históricas que estaban almacenadas en una de las computadoras del
abatido líder rebelde Alfonso Cano.
Combatientes de las FARC en los inicios del
movimiento
El grupo rebelde utiliza como fecha de su
fundación el 27 de mayo de 1964. Ese día tropas del ejército colombiano
atacaron la que se denominaba República independiente de Marquetalia, un
enclave fundado por las guerrillas luego de un extenso período de
enfrentamiento entre liberales y conservadores conocido como "La
Violencia" (1948-1958). Los campesinos de Marquetalia se adentraron en las
montañas y junto a los provenientes de otros enclaves se constituyeron en un
movimiento guerrillero.
Uno de los primeros campamentos de las FARC
Originalmente, los guerrilleros se organizaron
en el denominado “Bloque Sur”, vinculado al Partido Comunista Colombiano. Pero
en 1966 adoptaron el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia,
FARC. La foto es de uno de los primeros campamentos del grupo insurgente.
Manuel Marulanda, "Tirofijo",
fundador de las FARC
Pedro Marín, un campesino comunista que había
combatido al lado de los liberales durante la época de “La Violencia”, y que
pasaría a la historia con el nombre de “Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”,
fue uno de los fundadores del movimiento. Lo comandó hasta su muerte, por
causas naturales, en marzo de 2008.
Jacobo Arenas, fundador de las FARC
El otro fundador de las FARC fue Luis Alberto
Morantes, mejor conocido como “Jacobo Arenas”, quien había sido enviado por el
Partido Comunista Colombiano a Marquetalia para colaborar con la organización.
Hasta su muerte, en agosto de 1990, Arenas se desempeñaba como el principal
ideólogo del movimiento guerrillero.
Uno de los primeros campamentos de las FARC
Lo que comenzó como un movimiento campesino se
convirtió en una guerrilla de izquierda que aspiraba a conquistar el poder por
la vía de las armas. Muchos países, sin embargo, consideran hoy en día a las
FARC como un grupo terrorista, por su participación en secuestros, extorsiones,
atentados y sus vínculos con el narcotráfico.
Uno de los primeros
campamentos de las FARC
Las FARC crecieron lentamente, hasta que a
finales de los años 80 empezaron a utilizar el narcotráfico como fuente de
financiamiento. Inicialmente el movimiento guerrillero se limitaba a cobrar una
especie de “impuesto de guerra” a los productores de coca y a los narcotraficantes.
Pero en la actualidad se le acusa de participar directamente en todas las
etapas del negocio. Las FARC lo niegan.
Un menor de edad en un campamento de las FARC
de los años 70
El reclutamiento de menores para la guerra
también les ha valido fuertes críticas a los insurgentes. Según cifras
oficiales en la actualidad cerca de cuatro de cada diez combatientes de las
FARC son menores de edad.
Tropas de las FARC en un campamento de La
Uribe, departamento de Meta
Se estima que hasta finales de la década de
los 80 el número de combatientes de las FARC no superaba los 3.000 efectivos.
Pero, en su mejor momento, los rebeldes llegaron a controlar amplias zonas del
territorio colombiano. Según estimaciones oficiales en el año 2001 las FARC
tenían unos 16.000 combatientes, además de una extensa red de colaboradores y
milicianos. En la actualidad, sin embargo, según el gobierno colombiano esa
cifra se redujo prácticamente a la mitad.
Encuentro de la Coordinadora Guerrilera
"Simón Bolivar"
A finales de la década de los 80, las FARC
también intentaron juntar fuerzas con los otros grupos guerrilleros de
izquierda que operaban en el país. Pero la Coordinadora Guerrillera “Simón
Bolivar”, integrada por las FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el
Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Guerrillero 19 de Abril
(M-19), entre otros, tendría una breve existencia. En la actualidad, además de
las FARC, solamente se mantiene activo el ELN.
Mural en homenaje a la Unión Patriótica
El primer intento de alcanzar una solución
negociada al conflicto también tuvo lugar en la década de los 80, con la firma
de los “Acuerdos de La Uribe”, en 1984. Como resultado de dichos acuerdos las
FARC apoyaron la conformación del partido político Unión Patriótica. La gran
mayoría de sus integrantes fueron asesinados sin que hasta ahora nadie haya
sido condenado por esas muertes.
Comandantes de las FARC en la zona de
distensión de El Caguán
Las FARC regresarón a la mesa de negociaciones
en 1999. Pero el llamado “Proceso de Paz del Caguán”, que se prolongó hasta
2002, tampoco arrojó resultados. Para ese entonces el movimiento insurgente
estaba convencido de que podía ganar la guerra y las negociaciones incluyeron
la desmilitarización de un área del tamaño de Suiza, que se dice le sirvió a
los rebeldes para fortalecerse aún más.
La actual situación es sin embargo muy
diferente. Durante los últimos diez años el ejército colombiano parece haber
conseguido una ventaja militar decisiva. Y las FARC han sufrido duros golpes,
como la muerte en combate de su máximo líder, Guillermo León Sáenz, mejor
conocido como “Alfonso Cano”, en noviembre del año pasado.
CONSULTADO POR:
CONSULTADO POR:
- AMY ANDREA LEMUS REMOLINA
- ANDREA CATALINA CORZO JAIMES