PARAMILITARISMO

NACIMIENTO DEL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA

Aparece en la década de los 8 cuando se aplica el modelo contrainsurgente en el Magdalena Medio, región abandonada por el estado colombiano, las conductas del IV frente de las FARC. Se puede deducir que dichos grupos nacieron como una reacción de los ganaderos de la zona frente a los abusos, especialmente el secuestro extorsivo de la guerrilla de las FARC.

''Todas las personas naturales y jurídicas están obligadas a cooperar en la Defensa Nacional.''


PRIMER ÉXITO DEL ESQUEMA PARAMILITAR


La guerra contra las FARC en el Magdalena Medio fue en el periodo del presidente Belisario Betancourt (1982-1986). Las FARC empezaron a ejercer un protagonismo político, nació un nuevo movimiento político: “Unión patriótica” en el Magdalena Medio hubo una reacción armada contras las FARC aplicándose la fuerza contra la nueva política contrainsurgente, siendo esta una trampa mortal para la Unión Patriótica.

La contrainsurgencia exterminó a dirigentes militares, simpatizantes de las FARC, el Partido Comunista y la Unión Patriótica, de esta manera desterrándolos de esta región. En 1986 se dio como culminada la batalla de pacificación siendo el epicentro en Puerto Boyacá, considerándose “Capital Antisubversiva de Colombia”.


SEGUNDA GENERACIÓN DEL PARAMILITARISMO

En 1993 Fidel Castaño crea las ACCU, en Córdoba y Urabá; su objetivo era la “Limpieza social y justicia privada”. Su sostenimiento se ve gracias al narcotráfico y el pago de la seguridad de muchos ganaderos de la región, su objetivo era acabar con la insurgencia en general. Fidel Castaño recluta a jóvenes de Medellín para cometer actos sicariales, con fines contrainsurgentes; situación apoyada por las fuerzas militares.


Fidel Castaño realiza una reunión en el Urabá con el fin de diseñar una nueva estrategia para fortalecer las autodefensas y mejorar su figura. Después de la muerte de Fidel es cedido el cargo a su hermano Carlos Castaño. 

WEBGRAFIA:https://prezi.com/q98lkiugjevu/nacimiento-del-paramilitarismo-en-colombia/



LAS AUC 
(AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA)



WEBGRAFIA:https://www.google.com/searchq=LOGOTI%C3%92+DE+LAS+AUC&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwidxpD50Y7pAhWjUt8KHXotB2wQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1600&bih=757#imgrc=m_03RBXkwrh65M


Las AUC fue una organización paramilitar y contrainsurgente de extrema derecha que participó en el conflicto armado interno en Colombia, siendo el grupo criminal que más víctimas ha dejado en Colombia, con 94.754 asesinatos (más del doble que la guerrilla).

Se caracterizan por sus siniestros métodos de asesinato, tales como el descuartizamiento de personas con motosierras, estrangulamiento y el electrocutamiento. Se consolidó como como agrupación paramilitar a finales de la década de 1990 y su principal objetivo era, en principio, combatir a organizaciones de izquierda ilegales como las FARC, EPL y ELN en varias regiones de Colombia.

Las actividades de la organización se caracterizan por su barbarie y anticomunismo, siendo responsables de numerosos asesinatos y masacres de civiles y sindicalistas. Según las Naciones Unidas, las AUC son responsables de 80% de los asesinatos de civiles del conflicto armado en Colombia.


CONFORMACIÓN DE LAS AUC 

Las cooperativas de vigilancia (Convivir) fueron creadas durante el gobierno de César Gaviria, pero fue durante la presidencia de Ernesto Samper que esta figura se extendió a todo el país. Durante la vigencia de las Convivir se crearon más de 500 unidades rurales de seguridad donde trabajaron 15 mil personas aproximadamente. En este contexto, en Urabá las zonas de operación de las Convivir fueron las mismas en las que se presentaron acciones de los paramilitares. Es así que el paramilitar Ever Veloza declaró que éstas cooperativas dieron inicio a la operación paramilitar.

Al conformarse las AUC el 18 de abril de 1997, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales se unieron creando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).


AUTODEFENSAS DE PUERTO BOYACÁ

Entre 1982 y 1993 se desarrolló el origen y colapso de las primeras Autodefensas de Puerto Boyacá comandadas por Henry Pérez y su padre Gonzalo. Tras el asesinato de ambos líderes, el ex oficial del Ejército Luis Meneses alias Ariel Otero comandó el grupo paramilitar hasta ser asesinado meses después.

Tras el asesinato del dirigente liberal y precursor del paramilitarismo de Puerto Boyacá, Pablo Guarín, a fines de 1987, Gonzalo Rodríguez Gacha (El Mexicano) líder del Cártel de Medellín se entrevistó con Henry Pérez. Ambos acordaron en contratar instructores extranjeros para preparar a escoltas con el fin de prevenir nuevos ataques de las guerrillas contra las estructuras paramilitares.

El “curso” fue bautizado con el nombre de “Pablo Guarín Vera” y los alumnos seleccionados: 20 del Magdalena Medio, escogidos por Pérez; 20 de Pacho, escogidos por El Mexicano; 5 de los Llanos, escogidos por Víctor Carranza, y 5 de Medellín, escogidos por Pablo Escobar.

El paramilitarismo que surgió en la década de 1980 en el Magdalena Medio se constituyó en la experiencia piloto de grupos de autodefensa en Colombia destinados a combatir a las guerrillas izquierdistas. También sentó las bases para la conformación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá que posteriormente degeneraron en las AUC, de hecho, los hermanos Castaño, recibieron entrenamiento por parte de las Autodefensas de Puerto Boyacá.

Gonzalo Rodríguez Gacha (uno de los principales jefes)


AUTODEFENSAS CAMPESINAS DE CÓRDOBA Y URABÁ

Conocidas inicialmente como Muerte a Revolucionarios del Nordeste, empezaron como el grupo comandado por Carlos y Fidel Castaño. 

En Urabá el primer reducto paramilitar se creó en la hacienda "Las Tangas", propiedad de los hermanos Castaño a finales de la década de 1980. Bajo el nombre de "Los Tangueros" perpetraron en 1988 la masacre de Honduras y La Negra, en Turbo (Antioquia).

La desmovilización del Ejército Popular de Liberación (EPL) ante la Asamblea Constituyente de 1991 fue uno de los aspectos que permitieron el crecimiento del grupo paramilitar. Sin embargo, disidentes de esta guerrilla y algunos miembros de las FARC-EP comenzaron a asesinar a desmovilizados sospechosos por haberse aliado con los Castaño, quienes entre tanto utilizaban a ex militantes del EPL para ejecutar asesinatos selectivos. De esta manera, los desmovilizados del EPL fueron claves para la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) en 1995.

Entre tanto, en 1992 los Castaño formaron parte de Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), en alianza con el Cartel de Cali, enemigos de Pablo Escobar, para llevar a cabo una guerra contra el capo, el cual los estaba persiguiendo. Se ha especulado que, durante este período de transición, la organización colaboró con el Bloque de búsqueda para neutralizar a Escobar. 

En 1994 Fidel Castaño fue asesinado y el mando de la organización fue asumido por su hermano Carlos.


AUTODEFENSAS CAMPESINAS DE MAGDALENA MEDIO

A partir de 1993, durante el período subsiguiente al desplome de las Autodefensas de Puerto Boyacá, comenzó un proceso de autonomización de varios grupos de autodefensa subordinados a la estructura de Puerto Boyacá. Entre los que se destacan están las Autodefensas de Puerto Boyacá (APB), organización reconfigurada en 1996 y comandadas por Arnubio Triana (Botalón); y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM), dirigidas por Ramón Isaza. 

A lo largo de su historia se le responsabiliza a esta organización de cometer varios delitos entre ellos, el narcotráfico, el secuestro, la expropiación de tierras y la extorsión a funcionarios públicos, empresas, políticos y ciudadanos.

DESMOVILIZACIÓN

Salvatore Mancuso y Vicente Castaño convencieron a los comandantes de las AUC de sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Álvaro Uribe. Como resultado, a mediados de 2003, el grupo firmó un acuerdo de desmovilización con dicho gobierno, dando inicio a un proceso, encabezado por Salvatore Mancuso, en el que las AUC aceptó un armisticio, como requisito para una negociación con el gobierno.

las negociaciones siguieron su curso teniendo como principal escenario la vereda Santa Fe de Ralito en el municipio de Tierralta en el departamento de Córdoba, conocidas también como las conversaciones de Ralito. Sin embargo, ante el vacío jurídico, el gobierno impulsó una ley en el Congreso, conocida como Ley de Justicia y Paz. Esta ley fue aprobada en 2005 y la Corte Constitucional de Colombia modificó, durante la revisión de la misma, varios apartes de la ley, implantando la exigencia de que quienes mintieran o no confesaran todos sus delitos perderían los beneficios jurídicos que otorgaba dicha ley.

Las AUC se desmovilizó tras los diálogos de paz en un proceso bajo la verificación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Las desmovilizaciones se iniciaron el 25 de noviembre de 2003 en Medellín con el bloque Cacique Nutibara y terminaron el 15 de agosto de 2006 con el bloque Elmer Cárdenas. Fueron 38 actos en los que se desmovilizaron 30 150 integrantes de estos grupos armados.
VICENTE CASTAÑO

SALVATORE MANCUSO


WEBGRAFIA:https://www.google.com/searchq=LIDERES+DE+LAS+AUC&tbm=isch&ved=2ahUKEwi3t7P60Y7pAhVSUjABHVBkDO4Q2cCegQIABAA&oq=LIDERES+DE+LAS+AUC&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQGDoECAAQQzoCCAA6BggAEAgQHlC6wwpY3vk


EXTRADICIÓN DE MÁXIMOS LIDERES

El 7 de mayo de 2008 el gobierno extraditó a Carlos Mario Jiménez (Macaco) a los Estados Unidos. La semana siguiente, en un operativo sorpresa, fueron extraditados a los Estados Unidos 13 ex paramilitares, dentro de ellos estaban varios de los máximos jefes paramilitares que se habían sometido a la Ley de justicia y paz. El gobierno dijo que habían incumplido con los requerimientos del proceso. Varias asociaciones de víctimas dijeron estar en contra de dicha medida puesto que en los Estados Unidos únicamente serán juzgados por el delito de narcotráfico y las víctimas no podrán acceder a la verdad y reparación. Dentro de los extraditados se encontraban Salvatore Mancuso, Diego Fernando Murillo (Don Berna), y Rodrigo Tovar (Jorge 40), entre otros.

WEBGRAFIA:https://es.wikipedia.org/wiki/Autodefensas_Unidas_de_Colombia


MASACRE DEL SALADO


WEBGRAFIA:https://www.google.com/searchq=IMAGENES+DEL+SALADO&source=lmns&bih=757&biw=1600&hl=es&ved=2ahUKEwjw6dyk1Y7pAhWEVzABHcIFCioQ_AUoAHoECAEQAA

FIESTA DE SANGRE: 

Así fue la masacre de El Salado


En El Salado fueron asesinadas 66 personas entre el 16 y el 21 de febrero del 2000. SEMANA reconstruye cómo se planeó y ejecutó la peor masacre cometida por los paramilitares contra hombres mujeres y niños.


WEBGRAFIA:https://www.semana.com/nacion/articulo/masacre-de-el-salado-como-la-planearon-y-ejecutaron-los-paramilitares/557580


HECHO POR: 

  • Luisa Maria Martinez Carvajal
  • Yeison Andres Duarte Aguilar
  • 11-02